Ayuntamiento:
Pza. de la Constitución, 1 -
28191 Prádena del Rincón
Tel.: 91 869 71 08
Altitud: 1.104 m. |
Superficie: 22,5 km2 |
Población: 122 habitantes.
Distancia desde Madrid: 88 km.
Acceso por carretera: A-1 hasta la salida 76, donde se coge la M-137 hasta Prádena del Rincón, pasando previamente por Gandullas.
Acceso en autobús: Desde Madrid (Pza. Castilla), línea 199 (Continental Auto); desde Buitrago del Lozoya, líneas 191C (Continental Auto), 911 y 912 (Mancomunidad de la Sierra del Rincón)
El término municipal de Prádena del Rincón, situado al nordeste de la Comunidad de Madrid, presenta una orografÃa muy accidentada sobre todo en la zona oriental donde se levantan los cerros de Porrejón (1.827 m.), Portezuela (1.740 m.) y Peña de la Cabra (1.834 m.) Poco a poco el terreno va haciéndose menos abrupto, abriéndose hacia el Oeste un pequeño valle cerrado por el Pico de la Dehesilla (1.316 m.)
El principal curso fluvial es el rÃo de La Nava, formado por las aportaciones de los arroyos de los Santillos, del Valle, de la Garita y del Pozo.
El núcleo se asienta en una colina de suave pendiente hacia el cauce del arroyo de la Garita. El topónimo parece ser un derivado de las palabras "prado" o "pradera". Como la mayorÃa de los pueblos serranos, Prádena presenta una trama urbana dispersa y esponjada con grandes espacios libres en el interior de las manzanas. La carretera de Gandullas a Montejo divide al pueblo en dos partes, la más alta situada al Este y la baja al Oeste, donde el desnivel es más acusado. El centro del asentamiento se articula entre la Plaza del Ayuntamiento y la de la Iglesia. Las viviendas, de carácter netamente rural, se mezclan con las construcciones de uso agropecuario.
No se conoce con certeza la fecha de fundación del pueblo de Prádena, pero al igual que todos los demás de la comarca, su existencia debe remontarse al proceso de repoblación de la zona tras la Reconquista. La urgencia de frenar el paso de los árabes y la necesidad de pastos de invierno para el ganado son los factores que condicionan la formación de poblaciones estables en la zona.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Prádena, junto con Horcajuelo, dependÃa directamente del cuarto encabezado por Montejo de la Sierra, dentro de la comunidad formada por la Tierra de Buitrago. La principal fuente de riqueza era la ganaderÃa, situación que se ha mantenido hasta hace muy pocos años. La cabaña ganadera estaba concentrada en muy pocas manos y la agricultura reducida a un papel secundario de autoabastecimiento, con el cultivo de pequeñas parcelas por el sistema de tercios. Las escasas tierras de regadÃo se dedicaban a hortalizas, mientras en las de secano el trigo alternaba con el lino y con los pastos.
A finales de siglo XIX, Prádena alcanzó su máximo demográfico con 348 habitantes, pero a lo largo de XX la población empezó a caer, perdiéndose dos terceras partes de los habitantes. De forma paralela, se produjo el progresivo abandono de las explotaciones agrarias.
Aunque no sufrió grandes destrucciones en la Guerra Civil, intervino en el pueblo la Dirección General de Regiones Devastadas. A partir de 1940, se construyeron el Ayuntamiento, la Casa del Cura, el edificio del grupo escolar y algunas fuentes. También en esos años llegaron la luz y el agua corriente. Desde 1970 se inició la construcción de segundas residencias. En cuanto al sector turÃstico, las casas rurales de Prádena del Rincón cuentan con todo lo necesario para que la estancia sea muy agradable.
Nuestra Señora del Carmen
A mediados de julio, se celebra con Misa, procesión, juegos infantiles, encuentro de música tradicional y actuaciones musicales.