Imprimir

Paseo cultural por Torrelaguna

Torrelaguna es, pese a sus poco menos de 5.000 habitantes, el municipio más poblado de la Sierra Norte, siendo Partido Judicial de toda la comarca.

Su fundación viene de muy antiguo y dependía de la vecina Uceda hasta que en 1390 consiguió su independencia. Su mayor auge se produjo entre finales del siglo XV y principios del XVI, coincidiendo con la época de poder del Cardenal Cisneros, una de las personalidades más importantes e influyentes de Torrelaguna.

De esta época de desarrollo se conservan palacios, conventos y casas solariegas que muestran el gran esplendor de esta localidad. Aunque en la mayoría de ellos sólo pueden contemplarse sus exteriores, es una buena oportunidad para dar un agradable paseo por Torrelaguna disfrutando del arte de hace cinco siglos.


DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Recorrido recomendado para senderismo
  • Distancia Madrid-Punto de inicio: 58 km.
  • Acceso a punto de inicio: Para llegar a Torrelaguna se puede acceder por la A-1 (Ctra. de Burgos) hasta Venturada, (Salida 51) donde se toma la N-320 (Indica Torrelaguna).
  • Transporte público: Desde Madrid (Pza. Castilla), línea 197 (Continental Auto)
  • Duración aproximada: 1,5 horas (puede alargarse si se visita la Iglesia o alguna exposición)
  • Distancia aproximada: 2 km., en ruta circular
  • Dificultad: Muy fácil, terreno muy llano circulando cómodamente por las calles de Torrelaguna
  • Recomendaciones: En la Oficina de Información Turística (Plaza Mayor, 8) se encuentra información adicional y se pueden concertar visitas a la Iglesia y a otros puntos de la localidad (Tel. 91 843 14 03).
  •  

    El paseo comienza en la Plaza Mayor -para llegar, desde la calle Malacuera, se gira a la izquierda por el Paseo de la Varguilla, y la primera a la derecha por la calle de las Monjas-, donde se concentran cuatro de los monumentos más importantes de Torrelaguna:
    La Iglesia de Santa María Magdalena Punto 1, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura madrileña, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas. Desde la Plaza se puede ver la imponente torre, adosada al muro norte, de planta cuadrada y con tres cuerpos. Junto a ella, se sitúa la portada principal, dividida en tres calles separadas por contrafuertes. En el centro, la gran puerta está flanqueada por un arco carpanel, y sobre éste otro conopial en cuyo tímpano aparece el tema de la Imposición de Casulla a San Ildefonso.
    Junto a la Iglesia, a la izquierda, se encuentra el Ayuntamiento Punto 2, que fue el antiguo pósito, fundado en 1514 por el Cardenal Cisneros como almacén de grano. De planta rectangular y cubierta a dos aguas, cuenta con características renacentistas, como la puerta de entrada con forma de arco ojival. Del edificio original sólo queda la fachada ya que su interior fue totalmente reformado entre 1994 y 1996. Prueba del origen de esta construcción está en la parte superior derecha -junto a la Iglesia- con una lápida que cuenta con el escudo cardenalicio arzobispal de Cisneros y con una inscripción que demuestra quién promovió su construcción.
    En frente a esta lápida, al otro extremo de la Plaza, junto a los edificios que están frente al Ayuntamiento, se encuentra la Cruz de Cisneros Punto 3, y frente a la Iglesia, en el lado opuesto a la Plaza, la Abadía de las Concepcionistas Franciscanas Descalzas Punto 4, en cuya fachada se puede ver una puerta con una inscripción “Salve María”, que da acceso a un vestíbulo donde se encuentra el torno que comunica con la comunidad. Las muestras artísticas de mayor valor -el edificio fue reconstruido en torno a 1960- se pueden ver en la calle de las Monjas, donde se encuentra el acceso a la capilla y donde la fachada, de estilo renacentista vinculado con Gil de Hontañón, cuenta con un arco de medio punto sostenido por dos pilastras y con remates vegetales. Sobre éste se ubica una hornacina con una imagen en piedra de la Inmaculada Concepción.
    De nuevo en la Plaza Mayor, se debe seguir camino por la Travesía de la Plaza -calle que sale a la izquierda del Ayuntamiento-, tras la que se llega, a pocos metros, a una pequeña plaza que surge a la izquierda. Hacia el final de la plaza, a la izquierda, se puede ver la Portada de los Quirós Punto 5, una portada gótica del siglo XV que daba paso a un patio perteneciente a la casa de los Bernaldo de Quirós, fundadores de la vecina abadía de las Concepcionistas.
    Continuando el camino por la Travesía de la Plaza, se llega de inmediato a una calle más ancha donde, para continuar a la izquierda, se debe pasar bajo el Arco de San Bartolomé Punto 6, uno de los que se conservan de las antiguas entradas a la ciudad. Una vez pasado el arco, se llega a la Plaza de Montalbán, muy frondosa y que cuenta con distintos elementos como son un busto del Cardenal Cisneros y un monumento a San Isidro y Santa María de la Cabeza, oriundos de Torrelaguna. Tras los árboles se puede ver el Palacio de Salinas Punto 7, construido en el siglo XVI, presumiblemente por el taller de Gil de Hontañón, del que en la actualidad sólo se conserva la fachada original de estilo renacentista y que en su interior alberga la Casa Cuartel de la Guardia Civil.
    Continuando la calle, tras pasar la Plaza del Coso, se llega a la calle Malacuera, desde donde se puede ver la espadaña de lo que fue el Monasterio Franciscano de la Madre de Dios Punto 8 -en la calle San Francisco-, fundado por el Cardenal Cisneros y donde se desarrollaba una importante actividad intelectual. La única parte que se observa es dicha espadaña ya que el resto, prácticamente destruido, está dentro de un recinto privado.
    Cruzando la calle Malacuera se llega al Palacio Arteaga Punto 9, también conocido como Palacio del Infantado, construido entre los siglos XVII y XVIII, de estilo clasicista. En su interior se acogió a personajes ilustres como la reina Isabel II, el general Espartero, y los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, pero en la actualidad, debido a su desuso, sufre un elevado deterioro.
    Volviendo a la calle Malacuera, y bordeando el Palacio Arteaga, se continúa el recorrido por la calle Mayor, donde, a la derecha, pasada la primera calle se puede ver la fachada renacentista de lo que fue la Casa de los Vargas Punto 10, famosa familia destacada en la historia castellana cuyas tierras fueron trabajadas por San Isidro, patrono de Madrid.
    Continuando por la calle Mayor, bordeando el Palacio Arteaga y girando a la izquierda, se vuelve a la calle La Cava, por la que se continúa, a la derecha, durante unos 150 m., hasta llegar al Convento de las Carmelitas Descalzas Punto 11, construcción de finales del siglo XIX que nació como fundación benéfica para la enseñanza de niños pobres, promovido por Isabel II y Francisco de Asís, y financiado por los hermanos Montalbán, quienes lo eligieron para albergar sus tumbas.
    Continuando por la calle La Cava, se sigue la línea de lo que fueron murallas, en la actualidad edificios, hasta llegar, por la calle Matadero, a la Puerta del Cristo Punto 12 por donde se entra de nuevo al antiguo recinto amurallado. Una vez dentro, por la izquierda se llega a la actual Casa de la Cultura, Antiguo Hospital Punto 13 donde se conserva la puerta de entrada y algunos restos en el interior, siendo utilizado actualmente como lugar de cita de artes escénicas, cursos y talleres. Junto a éste está la Plaza de la Paz, que desemboca en la calle Burgos, por la que caminando en dirección noroeste, se llega a la Plaza de la Montera Punto 14, lugar donde se pueden observar casas solariegas.
    Siguiendo a la derecha, por una ligera pendiente se sale del recinto amurallado junto a la Torre de la Montera Punto 15, uno de los pocos elementos originales que se conservan de la primitiva muralla. Desde este punto se sigue subiendo junto al cauce seco, pasando al lado de uno de los puentes construido hacia el s. XVIII -apuntalado en la actualidad- y cruzando por una pequeña vaguada se llega a un gran pilón, la Fuente Gorda o de la Hontanilla Punto 16, en el barrio del Arrabal, que servía de abrevadero del ganado trashumante.
    Cruzando de nuevo al otro lado del cauce, se puede seguir el camino rodeando las casas que han ido absorbiendo la muralla hasta entrar en un camino de tierra que bordea el antiguo recinto amurallado, donde se pueden ver antiguos restos de la muralla Punto 17. El camino de tierra termina al llegar a la calle de la Estrella. Continuando alrededor de la muralla, se llega a la Puerta de Santa Fe Punto 18 lugar por el que se vuelve a acceder al interior de la muralla. Prosiguiendo por esta calle, se llega a la calle de la Estrella, esquina en la que se puede ver el Palacio del Marqués del Pozo Punto 19, hoy en estado ruinoso. Descendiendo por la calle de la Estrella, por donde se puede observar la facha principal del palacio, se llega a la Alhóndiga Punto 20, edificio levantado entre los siglos XIV y XV como mercado de abastos. Tras la construcción del pósito -actual Ayuntamiento-, la venta del grano desapareció de la alhóndiga, transformándose en almacén de sal para el ganado. El edificio está construido en mampostería y madera con refuerzos de adobe y ladrillos.
    Tras la alhóndiga, continuando por la calle de la Estrella, se llega a la Plaza del Poeta Juan de Mena Punto 21, pequeña plaza desde donde se puede admirar la torre de la Iglesia de Santa María Magdalena y frente a la que se abre, a través de un sencillo arco que forman unas viviendas actuales, la calle del Pino Centenario, que como su nombre indica, conduce, a pocos metros, hasta un enorme pino centenario Punto 22 que contrasta con su localización dentro de un núcleo urbano. Volviendo a la Plaza del Poeta Juan de Mena, se sigue por la continuación calle de la Estrella -calle del Poeta Juan de Mena-, rodeando la Iglesia de Santa María Magdalena, hasta llegar al final de recorrido, frente a la portada sur, al que en su día fue el Museo de Arte Contemporáneo Punto 23 de la localidad.

    Mapa de la ruta
    Mapa de la ruta
     
    Puntos destacados
    La Foto del punto 1 de la ruta   Punto 1

    Coordenadas UTM:
    E 454729 N 4519984

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 46.7'' (40.82964º)
    Long. 3º 32' 12.9'' O (-3.53691º)

    La Iglesia de Santa María Magdalena vista desde el centro de la Plaza Mayor.

    La Foto del punto 2 de la ruta   Punto 2

    Coordenadas UTM:
    E 454704 N 4519981

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 46.6'' (40.82961º)
    Long. 3º 32' 13.9'' O (-3.5372º)

    Vista del Ayuntamiento de Torrelaguna, antiguo Pósito, desde el centro de la Plaza Mayor.

    La Foto del punto 3 de la ruta   Punto 3

    Coordenadas UTM:
    E 454740 N 4519970

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 46.2'' (40.82951º)
    Long. 3º 32' 12.4'' O (-3.53678º)

    La Cruz de Cisneros fue reconstruida y bendecida el 22 de mayo de 1949.

    La Foto del punto 4 de la ruta   Punto 4

    Coordenadas UTM:
    E 454724 N 4519953

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 45.7'' (40.82936º)
    Long. 3º 32' 13.1'' O (-3.53697º)

    Aspecto, desde la Plaza Mayor, de la fachada principal de la Abadía de las Concepcionistas Franciscanas Descalzas.

    La Foto del punto 5 de la ruta   Punto 5

    Coordenadas UTM:
    E 454675 N 4519936

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 45.1'' (40.8292º)
    Long. 3º 32' 15.2'' O (-3.53755º)

    Vista de los restos de la Portada de los Quirós, donde se observa el arco apuntado.

    La Foto del punto 6 de la ruta   Punto 6

    Coordenadas UTM:
    E 454643 N 4519938

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 45.2'' (40.82922º)
    Long. 3º 32' 16.5'' O (-3.53793º)

    Vista del Arco de San Bartolomé. Construído en piedra y ladrillo, albergó en el siglo XIX la notaría. En la parte inferior, cuenta con un arco principal, para vehículos, y dos laterales para peatones.

    La Foto del punto 7 de la ruta   Punto 7

    Coordenadas UTM:
    E 454667 N 4519879

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 43.3'' (40.82869º)
    Long. 3º 32' 15.5'' O (-3.53764º)

    Fachada del Palacio de Salinas, que en la actualidad es la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

    La Foto del punto 8 de la ruta   Punto 8

    Coordenadas UTM:
    E 454721 N 4519835

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 41.9'' (40.82829º)
    Long. 3º 32' 13.2'' O (-3.53699º)

    Restos de la espadaña del Monasterio Franciscano, vista desde la calle Malacuera esquina a la calle La Cava.

    La Foto del punto 9 de la ruta   Punto 9

    Coordenadas UTM:
    E 454735 N 4519839

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 42'' (40.82833º)
    Long. 3º 32' 12.6'' O (-3.53683º)

    Fachada del Palacio de Arteaga, en la planta baja se encuentra la Oficina de Turismo de Torrelaguna.

    La Foto del punto 10 de la ruta   Punto 10

    Coordenadas UTM:
    E 454743 N 4519799

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 40.7'' (40.82797º)
    Long. 3º 32' 12.2'' O (-3.53673º)

    Portada de la fachada renacentista de la Casa de los Vargas.

    La Foto del punto 11 de la ruta   Punto 11

    Coordenadas UTM:
    E 454909 N 4519908

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 44.3'' (40.82896º)
    Long. 3º 32' 5.2'' O (-3.53477º)

    Convento de las Carmelitas de la Caridad. En su interior se encuentra una Iglesia neogótica con una sola nave e imagen escultórica del Sagrado Corazón de Jesús en la cabecera.

    La Foto del punto 12 de la ruta   Punto 12

    Coordenadas UTM:
    E 454924 N 4519987

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 46.8'' (40.82967º)
    Long. 3º 32' 4.5'' O (-3.5346º)

    Puerta del Cristo, que da acceso al interior de la muralla. La ruta continúa por la calle que sale a la izquierda, nada más pasar la puerta.

    La Foto del punto 13 de la ruta   Punto 13

    Coordenadas UTM:
    E 454874 N 4519938

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 45.2'' (40.82923º)
    Long. 3º 32' 6.7'' O (-3.53519º)

    Fachada de mampostería petrea irregular, decorada con dos escudos en los extremos y una imagen de la Santísima Trinidad en el centro. Es uno de los pocos restos que quedan del antiguo hospital, hoy Casa de la Cultura.

    La Foto del punto 14 de la ruta   Punto 14

    Coordenadas UTM:
    E 454821 N 4520043

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 48.6'' (40.83017º)
    Long. 3º 32' 9'' O (-3.53582º)

    Casas solariegas de la Plaza de la Montera.

    La Foto del punto 15 de la ruta   Punto 15

    Coordenadas UTM:
    E 454848 N 4520067

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 49.4'' (40.83039º)
    Long. 3º 32' 7.8'' O (-3.5355º)

    Restos de Muralla y Torre de la Montera, uno de los elementos originales que se conservan.

    La Foto del punto 16 de la ruta   Punto 16

    Coordenadas UTM:
    E 454820 N 4520167

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 52.6'' (40.83129º)
    Long. 3º 32' 9'' O (-3.53584º)

    Fuente Gorda o de la Hontanilla. En torno a esta fuente, que sirvió de abrevadero del ganado transhumante, creció el barrio del Arrabal compuesto por estrechas y empinadas calles.

    La Foto del punto 17 de la ruta   Punto 17

    Coordenadas UTM:
    E 454658 N 4520201

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 53.7'' (40.83159º)
    Long. 3º 32' 16'' O (-3.53777º)

    Restos de la muralla sobre la que se adosan numerosas viviendas, algunas han sido utilizadas como muros y otras derruídas para construir en el mismo espacio. El recorrrido continúa alrededor de ella.

    La Foto del punto 18 de la ruta   Punto 18

    Coordenadas UTM:
    E 454595 N 4520019

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 47.8'' (40.82994º)
    Long. 3º 32' 18.6'' O (-3.5385º)

    A través de la Puerta de Santa Fe se vuelve a entrar en la zona amurallada.

    La Foto del punto 19 de la ruta   Punto 19

    Coordenadas UTM:
    E 454664 N 4520087

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 50'' (40.83056º)
    Long. 3º 32' 15.7'' O (-3.53769º)

    Fachada del Palacio del Marqués del Pozo. A partir de este punto se continúa el camino por la calle de la Estrella, descendiendo a la derecha.

    La Foto del punto 20 de la ruta   Punto 20

    Coordenadas UTM:
    E 454703 N 4520063

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 49.2'' (40.83035º)
    Long. 3º 32' 14'' O (-3.53722º)

    Puerta de entrada a la Alhóndiga. Se puede observar la construcción de mampostería, adobe y madera, además de algunos ladrillos.

    La Foto del punto 21 de la ruta   Punto 21

    Coordenadas UTM:
    E 454729 N 4520048

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 48.8'' (40.83021º)
    Long. 3º 32' 12.9'' O (-3.53691º)

    Fachada, que recuerda el estilo andaluz, de una de las casas de la Plaza del Poeta Juan de Mena. Desde aquí se puede ver una buena perspectiva del campanario de la Iglesia.

    La Foto del punto 22 de la ruta   Punto 22

    Coordenadas UTM:
    E 454772 N 4520076

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 49.7'' (40.83047º)
    Long. 3º 32' 11.1'' O (-3.53641º)

    Desde la Plaza del Poeta Juan de Mena, baja una calle desde el arco que forma una vivienda, hasta un pino centenario que destaca por su tamaño y por situarse en un lugar urbano.

    La Foto del punto 23 de la ruta   Punto 23

    Coordenadas UTM:
    E 454771 N 4519988

    Coordenadas Geográficas:
    Lat. 40º 49' 46.8'' (40.82967º)
    Long. 3º 32' 11.1'' O (-3.53641º)

    Fachada del que fue Museo de Arte Contemporáneo, frente a la Iglesia de Santa María Magdalena, da acceso a la Plaza Mayor y es el final del recorrido.


    Y ADEMÁS...

    Nombres Ilustres

    Además de su rica historia, Torrelaguna ha sido cuna de personas ilustres que han ayudado a la prosperidad de la localidad. De entre todos ellos destacan el Cardenal Cisneros, San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza.

    Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en Torrelaguna en 1436. Estudió Derecho y Teología en Salamanca. En 1492, Isabel la Católica, le nombró su consejero y confesor. Cisneros hizo que Torrelaguna lograra gran esplendor gracias, principalmente, a la construcción de un pósito –actual Ayuntamiento- y un acueducto y a la fundación del Hospital de San Bartolomé y de un Convento de Franciscanos de la Madre de Dios. Asimismo, se ocupó de las obras de la Iglesia Parroquial. Isabel la Católica presentó al Papa una lista de candidatos para la elección de obispos y cardenales en donde figuraba Jiménez de Cisneros, que fue nombrado cardenal. Al morir Fernando el Católico, en 1496, el Cardenal Cisneros fue nombrado Regente de España. Cisneros falleció en noviembre de 1517.

    San Isidro Labrador y su esposa Santa María de la Cabeza también están muy relacionados con Torrelaguna. El santo trabajaba en las tierras de Torrelaguna y María Toribia vivió en el siglo XI en el barrio de Caraquiz. Ambos se casaron y ella ayudaba a San Isidro en los quehaceres rústicos y de la huerta. Como ambos esposos llevaban una vida dedicada a Dios, se pusieron de acuerdo para separarse, quedándose él en Madrid, y marchándose ella a una ermita de Torrelaguna. María cuidaba de la ermita, rezaba con gran devoción a la Virgen y se le reconocen actos milagrosos. En los últimos años de su vida, María regresó a Madrid para retomar la vida de antes. Después de morir San Isidro, María volvió a la ermita de Torrelaguna, donde falleció. Sus restos reposaron en la ermita de Nuestra Señora de la Piedad -conocida hoy como Santa María de la Cabeza- hasta el siglo XVI, fecha en que fueron trasladados a Madrid para que descansaran junto a los de su marido.

     
    Puntos destacados

    INFORMACIÓN TURÍSTICA
    Información sobre municipios del reportaje
    Torrelaguna www.sierranorte.com/torrelaguna 91 843 00 10
    Compras Interesantes en los municipios del reportaje
    EN TORRELAGUNA
    Quesos Embrujo de la Sierra embrujodelasierra.es 606373187
    Imprimir

    © sierranorte.com - TurMedia Turismo, S.L. 2005-2009
    Toda la información aquí recogida (textos, fotografías y planos) es propiedad de sierranorte.com y está prohibida su reproducción total o parcial sin la debida autorización.